Importancia del tacto y el sostenimiento
Bienvenidos a este espacio diseñado para la reflexión de los aprendizajes adquiridos en este taller.
En esta primera jornada nos hemos ocupado de pensar en los juegos corporales ya que los consideramos de suma importancia para el desarrollo de los bebés y niños pequeños. Estos juegos mucho tienen de intuitivo, sin embargo, observamos que no siempre aparecen de ese modo en los vínculos entre los padres y los niños o entre los niños y sus educadores. Les proponemos hacer un recorrido que nos permita comprender desde cuándo y de qué modos los bebés y sus madres y padres comienzan a construir una relación corporal.
Te invitamos a participar con comentarios y reflexiones:
De acuerdo con tu experiencia, ¿Qué aportes de esta sesión te resultaron más interesantes en relación a la importancia del tacto y el sostén, así como los juegos corporales en los primeros años de vida y de qué manera podrías propiciar la relación de vínculo entre los niños, los agentes educativos y sus padres?
Fecha límite para entrega de comentarios 15 de Marzo de 2018
El sentido del tacto se desarrolla desde la vida intrauterina del ser humano, y es de los mas importantes en la vida de una persona porque cuando somos niños es la via de aprendizaje que nos ofrece informacion clara y consistente. Es muy importante ayudar a los niños a desarrollar de la mejor forma este sentido para que pueda conocer la mayor cantidad de informacion y las procese de la manera mas adecuada (motricidad fina, habilidades para manipular objetos, coordinación de los movimientos del cuerpo).
ResponderBorrarRita muy buenos días:
BorrarComo bien dices, el tacto se desarrolla desde la vida intrauterina, las interacciones durante el período de embarazo favorece que la madre transmita al feto no sólo los elementos de su estado biológico (la alimentación, una placenta, la inmunidad y las defensas), sino también y simultáneamente los elementos de su propia esfera afectiva y mental.
Cuando el bebé goza de un envoltorio maternal satisfactorio, experimenta intensas interacciones sensomotrices que lo preparan para la vida en el exterior del útero, es por eso de la importancia de los primeros juegos corporales en los bebés y los niños pequeños.
Saludos cordiales desde Mérida, Aurora Vidal Rivero (Loly).
Buen día! el lenguaje de los niños de 0 a 3 años de edad es básicamente a través del tacto ya que desde el vientre materno ellos pueden sentir las caricias del exterior es su primera experiencia. Las manos, su cuerpo son sus instrumentos para demostrar sus emociones, sus necesidades e incluso sus enojos. es en esta edad en la cual podemos aprovechar para ayudarlos a desarrollar sus habilidades, talentos e incluso reafirmar sus valores, propiciando el vinculo con los padres de familia a través del convivencia y la comunicación diaria.
ResponderBorrarHola Sandra:
BorrarMe da gusto leer tus comentarios, en donde bien manifiestas que en esta edad que asisten los niños al CENDI, se puede aprovechar para ayudarlos a desarrollar sus habilidades y al mismo tiempo propiciar el vínculo con los padres a través de la convivencia, la comunicación y además los juegos corporales que son tan importantes en esa edad favoreciendo de esta manera el conocimiento de su esquema corporal.
Saludos cordiales desde Mérida, Aurora Vidal Rivero (Loly).
El niño desde el vientre materno va adquiriendo experiencias multisensoriales de su entorno a través de las relaciones afectivas que se le demuestra; por medio del sentido del tacto el niño va desarrollando su lenguaje de comunicación ya que a través de la motricidad del cuerpo ellos pueden sentir y comunicarse con los demás. Esta es la etapa más importante del desarrollo del bebe porque los primeros momentos de vida son los que marcan su personalidad, haciendo que el niño vaya creciendo seguro y protegido, promoviendo su aprendizaje desde muy temprana edad.
ResponderBorrarMaría Isabel Be Novelo.
María Isabel, un gusto saludarte:
BorrarGracias al considerar que a través de la motricidad del cuerpo, los niños pueden sentir y comunicarse con los demás, esa expresividad motriz, está relacionada con el placer, la búsqueda del movimiento, la armonía y la capacidad de decir corporalmente, tanto en lo íntimo del encuentro afectivo así como también con las personas que interactúan con él, como es al abrazar, acariciar, integrarse a los juegos; las manifestaciones de ese cuerpo íntegro hacen a la expresividad motriz íntimamente relacionada con el juego corporal de ahí la importancia del tacto y los juegos corporales en la primera infancia.
Saludos cordiales desde Mérida, Aurora Vidal Rivero (Loly).
HOLA BUENAS NOCHES !!!!!
ResponderBorrarEL NIÑO DESDE QUE ESTA EN EL VIENTRE NECESITA QUE EXISTA UNA COMUNICACION PERMANENTE ATRAVES DE MURMULLOS,CANTOS,PALABRAS.
DEBEMOS TOMAR EN CUENTA SIEMPRE LA MOTRICIDAD ES MUY IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DEL NIÑO EJEMPLO:JUGAR CON EL ,MOTIVAR SU AUTOCONOCIMIENTO EN CUANTO AL ESQUEMA CORPORAL,MOVIMIENTO,ETC.
ES NECESARIO QUE ENTRE LOS AGENTES EDUCATIVOS Y PADRES DE FAMILIA EXISTA UN VINCULO PARA HABLAR ACERCA DEL DESARROLLO DE SU HIJO.
REINA PATRICIA MARTIN CHIM
Saludos Reina
BorrarComo bien dices es necesario que entre los agentes educativos y los padres de familia exista un vínculo importante y ofrecerle cuidados placenteros al bebé.
El cuerpo siente la necesidad de encontrar el contacto corporal, por lo que es necesario ofrecer un sostén adecuado, caricias, alimentos, todo esto lo ayudan a continuar esa construcción prenatal a la que llamamos “núcleo de sensaciones”, solo que a partir de la vida exterior se complejiza, comienzan las representaciones, es decir, un camino de pensamiento y lenguaje.
Saludos cordiales desde Mérida, Aurora Vidal Rivero (Loly)
Los bebes tienen interacción desde cuando están dentro del vientre de la madre, y son los padres quienes se encargan de alimentar los sentimientos, los gestos y el humor que ellos pueden sentir, y de aquí la importancia de los cantos y las rondas, para que desde en el lugar donde se encuentran sientan confianza y conozca parte de su familia. Por otra parte se sabe que mediante gestos y mímicas los seres humanos nos comunicamos y a veces no es necesario hablar o emitir sonidos para que los demás adviertan que nos sentimos mal, estamos enamorados o con mal genio, y al realizar este tipo de actividades con los recién nacidos vamos estimulando el desenvolvimiento para que conozcan sus cuerpos, creen en ellos imaginación, conocer el espacio donde se mueven, tener un mejor control y manejo de su propio cuerpo, y sobretodo sentir confianza con las personas que lo rodean.
ResponderBorrarANDY EDIEL CECA CAB
Buenas tardes:
BorrarMuy bien Andy por tus comentarios, te podría decir que el esquema corporal es la conciencia que tenemos en nuestro cuerpo, es la imagen mental que tiene el niño, en relación con el espacio y los objetos que le rodean. Esta imagen va desarrollándose con la edad y la estimulación, primeramente, es una imagen de nuestro cuerpo y sus partes, después va evolucionando hasta descubrir los límites y posibilidades del cuerpo en acción. Es indispensable tener una imagen adecuada del cuerpo para poder usar de manera correcta sus elementos.
Saludos cordiales desde Mérida, Aurora Vidal Rivero (Loly)
Buenos días, los bebes desde que están en el vientre de la mama, pueden sentir el amor, el cariño y los sentimientos que uno les trasmite.pienso que eso es muy importante para el bebe ya que eso le crea un crecimiento sano y un mejor desarrollo para el bebe, con mayor seguridad, también es muy importante hacerle sentir a un bebe de cuanto lo quieres por medio del tacto y así enseñar cuales las partes de su cuerpo.
ResponderBorrarREYNA BEATRIZ CHUC UICAB
Así es Reyna, te puedo decir que los bebés se tranquilizan notablemente cuando reciben contacto piel a piel, cuando los cargamos, los arrullamos.
BorrarUno de los momentos de mayor placer y confort es cuando los mecemos en brazos, los balanceamos tanto a la hora de dormir como durante el día, la caricia es a la vez un recubrimiento de sostén y una acción de comunicación.
Saludos cordiales desde Mérida, Aurora Vidal Rivero (Loly)
!Buenas tardes!
ResponderBorrarConsidero que desde el vientre materno se le brinda el sostén a los bebes, ya que al momento de hablarles con cariño, ponerles canciones de arrullos, decir cuanto lo esperan y que lo aman en ese momento el bebé ya tiene comunicación con los papás y todas aquellas personas que los rodean. Así como también se brinda el tacto y sostén cuando nacen al acariciarlos, al mirarlos, abrasarlos, platicar con ellos y los juegos corporales se va dando cada vez que la madre le permite al bebé explorar, manipular todo aquello que le cause interés y sobre todo al momento de jugar y descubriendo cada uno de los partes de su cuerpo. Por ultimo es importante que nosotros como agentes educativos conozcamos las características de los niños para que a través de estas podemos crear ambientes de aprendizajes para que los niños desarrollen sus habilidades y capacidades.
Mirley Arely Rodríguez Ramírez
Mirley, que gusto me da leer tus comentarios, y como bien dices, hablar con cariño, cantarles, arrullarlos, abrazarlos, platicar con ellos: todas esas actividades que mencionas van a favorecer el desarrollo integral del niño, ellos se sentirán más seguros y creativos.
BorrarMuchas gracias por tus aportaciones, saludos desde Mérida, Aurora Vidal Rivero (Loly)
Buenas tardes, el tacto y el sostén son conceptos que van de la mano ya que considero que es de suma importancia para el desarrollo del niño ya que desde el momento que es concebido el ya puede sentir y diferenciar la forma en que se le habla,canta o arrulla. Considero que entre los agentes educativos y los padres debe haber mucha comunicación ya que de esto depende mucho el desarrollo que el niño valla teniendo y de esto tanto padres y agentes siempre deben estar comunicados
ResponderBorrarBuenas tardes:
BorrarMe gusta que consideres que tacto y sostén van de la mano, porque el trabajo con los bebés, durante el primer año de vida es fundamental estimular el desarrollo motor. Las vivencias de afectividad, los juegos corporales, los arrullos, irán creando una conciencia corporal de sí mismo, un dominio sobre sus gestos y movimientos le darán la posibilidad de reconocerse dentro de ese “cuerpo”.
Saludos desde Mérida, Aurora Vidal Rivero (Loly)
Hola, Buenas Tardes! Desde el embarazo, el tacto es muy importante para el desarrollo emocional del bebe. A través de las caricias vamos estimulando al niño a explorar y conocer su cuerpo. Para ellos las manos y el movimiento de su cuerpo son maneras de transmitirnos sus emociones y sentimientos.
ResponderBorrarEn esta etapa los padres deben enseñarle a sus hijos que por medio de su desarrollo psicomotriz son capaces de expresarse y nosotros como padres y agentes educativos tener siempre mucha comunicación con ellos , ya que desde el vientre materno nos entienden y reconocen.
Anette del Rosario Sima Torres.
Como bien dices Anette, las manos y el movimiento del niño es la manera de transmitir sus emociones, podríamos decir, que movimiento y cuerpo es en el niño lo que el lenguaje es al adulto.
BorrarPensemos en el bebé y el rostro de su madre, mientras balbucea o alarga un sonido, cuando ésta lo mira y acaricia.
Saludos desde Mérida, Aurora Vidal Rivero (Loly)
Buenas noches!
ResponderBorrarEs agradable relacionarnos en este tema, ya que como agentes educativos y padres de familia es importante conocer las principales características de nuestros niños; como se ha mencionado con anterioridad, el infante inicia a tener interacción desde el vientre materno, sintiendo y escuchando, por ello, nos corresponde seguir gestionando esos estímulos en ellos, una vez que se encuentren fuera de la vida intrauterina y un mediador muy importante y que a ellos les encanta, es el juego, los cantos. De manera personal, me agradaría recuperar todo aquel repertorio, que se ha estado olvidando con el paso de los años, para generar en el alumno un desarrollo a base de lo natural y no solo de la tecnología.
OLIVIA ALEJANDRA MEX AMARO
Olivia, que gusto me da cuando mencionas la importancia del mediador y que de manera personal te gustaría recuperar el repertorio de cantos, juegos, retalías, rimas, trabalenguas, rondas que se han olvidado.
BorrarDe manera personal te pido que pongas en práctica todos estos juegos que se han olvidado y que son tan importantes para el desarrollo integral de los niños.
Saludos desde Mérida, Aurora Vidal Rivero (Loly)
Buen día
ResponderBorrarEntre los aportes más interesantes de la primera sesión puedo mencionar que me pareció muy adecuado el hecho de retomar el tema del contacto físico y sostén que debemos brindar a los pequeños, ya que en ocaciones aunque de antemano sabemos que en la teoría nos indican la importancia y lo imprescindible que son el tacto y sostén para un desarrollo optimo en los bebés, a veces lo olvidamos. Por tal motivo me parece excelente que recordemos lo necesario que es el fortalecimiento del vínculo afectivo y considero que una forma de propiciar esta relación entre niños, padres y agentes educativos, es usando el juego; ya que de esta manera los bebés aprenden a relacionarse, crean experiencias afectivas, descubren, etc. podemos tomar a los bebés, arrullarlos, bailar con ellos, mecerlos, cantarles y expresarles de estas maneras nuestros sentimientos para crear niños seguros de sí y gracias a este tipo de experiencias reconfortantes los hagamos sentir queridos y protegidos.
Como me gustaría hablarte por tu nombre y decirte que me gustan mucho tus comentarios y solamente te diría que todos los niños nacen dotados del impulso de conocer.
BorrarLa curiosidad, es un motor del desarrollo y del crecimiento.
El desarrollo de la capacidad para imaginar es fundamental en el crecimiento del niño y esta potencialidad se estructura con base en las experiencias de juego, por lo tanto, juego y aprendizaje se combinan espontáneamente.
Saludos desde Mérida, Aurora Vidal Rivero (Loly)
El tacto y el sostén son muy importantes en esta etapa ya que ayuda al desarrollo físico y emocional del bebé ya que necesita el cálido contacto con el cuerpo materno y de este modo sienten diferentes emociones percibiendo la necesidad de conocer su cuerpo y el amor que se le tiene. Al igual el juego es una necesidad esencial para todos los niños que les permitirá conocerse a sí mismos y el mundo que los rodea. el vínculo de los agentes educativos, padres y alumnos son muy importantes ya que teniendo una buena comunicación podemos cubrir las propias necesidades del niño y así ayudar es su desarrollo físico y emocional.
ResponderBorrarAsí es, tanto el tacto como el sostén, ayudan al desarrollo físico y emocional del bebé y como bien dices, el juego es una necesidad esencial para todos los niños, “juegan por una necesidad, no solo material sino psíquica, espiritual, creadora, una necesidad de exploración, por lo tanto, el juego da sentido a la especie humana”
BorrarSaludos desde Mérida, Aurora Vidal Rivero (Loly)
hola buen día el niño desde el momento de la concepción empieza a sentir amor o rechazo asía las personas que lo rodean por medio del tacto el niño se familiariza con el mundo ya que al nacer las manos son la que tomamos para darle una caricia ES Muy importante ir ala par niño mama y agente educatuvo ya que el niño espera que seamos como sus segundas madres brindarle protección y consuelo cuando mama no esta NELY BEATRIZ DELGADO
ResponderBorrarComo bien dices Nelly, el niño desde el momento de la concepción puede sentir el amor o el rechazo, por eso la importancia del sostén tanto físico como emocional después del nacimiento.
BorrarHay que tener presente, que la primera infancia es la etapa de la vida en que se aprende a simbolizar; y simbolizar es la base de la experiencia de pensamiento. Sin jugar, sin cantar, sin leer o escuchar cuentos, historias ficcionales, es difícil enriquecer la capacidad de pensar, es por eso la importancia del vínculo afectivo que debe existir entre los padres, hijos y agentes educativos.
Saludos desde Mérida, Aurora Vidal Rivero (Loly)
buen día,los niños comienzan a sentir, aprender desde el vientre de la madre con sus caricias en la pansita, cuando se les pone música o se les habla.es muy importante la comunicación que se tenga padres y agentes educativos. nosotros como agentes educativos es brindarles la atención necesaria haciéndolos sentir como si estuvieran en casa,para que se vayan expresando y desarrollen libremente. selmy chi tec
ResponderBorrarMe encantó que tomaras en consideración a la música.
BorrarLa música es un elemento fundamental en la primera etapa del desarrollo infantil. El niño que vive en contacto con la música, aprende a convivir de mejor manera que otros niños.
A esta edad la música les encanta, es por eso, la importancia del arrullo, les da seguridad emocional, confianza porque se sienten comprendidos al compartir canciones. Con la música, la expresión corporal del niño se ve más estimulada.
La música puede ser vehículo para el desarrollo integral del niño, abarcando las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora, del lenguaje, así como la capacidad de lectura y escritura.
Saludos desde Mérida, Aurora Vidal Rivero (Loly)
Hola buenas tardes. El bebe desde el vientre materno va adquiriendo múltiples experiencias, es importante que mamá y la familia le exprese cuanto lo aman y anhelan su llegada a través de palabras, cantos y caricias al vientre de la madre.
ResponderBorrarTambién es importante el primer contacto del bebe con la madre al nacer. El hecho de acariciarlo, abrazarlo, mirarlo y que el bebe pueda tocar a la madre le da mayor seguridad y tranquilidad. durante los primeros años de su vida el juego corporal es necesario para conocer las partes de su cuerpo y su entorno.
El tacto y el sostén no solo se da en la familia también se da en la escuela por eso los agentes educativos debemos de querer y cuidar a bebes y niños como a nuestros hijos, brindando cariño y seguridad a través de los juegos corporales, canciones, ambientes de aprendizajes para que los bebes desarrollen sus habilidades.
Erika Roxana López Mejía