Sesión 3


Las relaciones íntimas:
la canción de cuna, nanas,
arrullos y la música en los niños 
El ritmo melódico de la canción de cuna es mejor para el bebé si va acompañado del ritmo físico. Si meces al bebé en brazos mientras le cantas, bajito y muy cerquita, el poder relajante de la canción se incrementa. Los balanceos también ayudan al bebé a rememorar su vida intrauterina, cuando era mecido al vaivén de los movimientos de la madre. Aunque el objetivo fundamental de la nana es dormir al niño, también puedes cantarle por el día, como una forma de estimulación. No olvides que la canción de cuna está compuesta para el niño que no tiene sueño, que aún tiene ganas de jugar y aprender. Por eso puedes utilizarla para despertar su inteligencia.

Muchas nanas tradicionales requieren un espectador que siga la trama y evoque el paisaje o la historia de la canción: los bebés pueden ser ese espectador atento. Mientras le cantas, acerca tu cara a la suya, a pocos centímetros de distancia para que pueda verte bien, cambia el tono de tu voz adaptándolo a los giros de la historia y gesticula al ritmo cadencioso de la canción. El bebé observará las expresiones que acompañan a tus palabras y perfeccionará su sentido del oído y la coordinación de éste con los ojos y con el movimiento de las manos. Aún no entiende lo que dices, pero su memoria guarda algunas palabras y el tono en el que las pronuncias. Cuando aprenda a hablar, este entrenamiento le servirá de gran ayuda.

No te preocupes si no tienes “oído” o crees que cantas fatal. Eso no le importará al bebé: tu voz le proporciona seguridad y amor.


Actividad de cierre

Finalmente llegamos a la conclusión de nuestro taller, en el cual hemos desarrollado de manera activa habilidades y conocimientos que nos permiten establecer vínculos afectivos que favorezcan el desarrollo autónomo y la seguridad en los niños pequeños al tiempo que juegan y descubren el mundo que los rodea.

Para concluir nuestras actividades a distancia se te pide que de manera individual incorpores un comentario en el cual manifiestes los aprendizajes y las reflexiones a las que llegaste en el curso del taller “Entre la sensibilidad estética y la envoltura psíquica”. No olvides señalar cómo esto ha incidido en tu práctica cotidiana.

De igual manera, recuerda que es importante que señales tu nombre al final de la aportación, para identificar tu participación.

Ha sido un placer trabajar con todos durante estas sesiones, por lo que les agradecemos su entusiasmo y dedicación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario